domingo, 12 de julio de 2009

Comparaciones Animalísticas

Acá algunas comparaciónes que no estaban entre las antiguas compilaciones y que tienen que ver con nuestro anterior tópico

Más hediondo que piyama e’ león.
Más helado que guata e’ foca – en Chile le llamamos “guata” a la panza o barriga.
Más helado que pata e’ pingüino.
Más corto que viraje e’ laucha – “laucha” es un ratón pequeñísimo.
Más pechuga que pato de silabario – esta expresión es muy curiosa, pero en definitiva vendría de un clásico silabario escolar que ostentaba la ilustración de un pato con muy buen frontis.
Más pesado que una vaca en brazos.
Tener más patas que saco e’ arañas – ser “patudo”, es decir una persona desinhibida (“canchera”); o bien sinvergüenza, aprovechadora o fresca.
Más años que una bandada e’ loros – se supone que los loros son aves normalmente muy longevas.
Más rollos que frená e’ cuncuna – simpática comparación entre las adiposidades humanas y el efecto que podría tener una cuncuna frenando a alta velocidad.
Más peligroso que mono con navaja.
Más contento que perro en camioneta - baste ver a un can doméstico en la parte de atrás de uno de estos vehículos en movimiento y la explicación sobra.
Más feliz que perro con pulgas – realmente no creo que ningún perro sea feliz con pulgas, pero la cara de satisfacción de un can al rascarse las mismas parece una buena explicación para este antiguo dicho .
Más hueón que perro nuevo - léase cachorro.
Más hueón que las Gallinas.
Más raro que pescao’ con hombros.


Bonus Tracks (comparaciones que se habían quedado en el tintero):

Más triste que un tango - aunque hay cosas tan tristes que podrían compararse a escuchar un compilado completo del género.
Más lento que un bolero - variante más regionalista del “más lento que el “Only you”
Tiene más salidas que el estadio - dícese de un personaje que acostumbra “salir” al paso con dichos o pensamientos que denotan desubicación, ingenio, falta de tacto o simplemente un cerebro lento para su lengua.
Tiene más problemas que el Baldor - alguien realmente aproblemado. La frase hace alusión al famoso libro de álgebra que lleva generaciones causando pesadillas a los escolares chilenos.
Más fome que choque de globos - también traducible como “menos brillo que”…
Menos brillo que pasta e’ muro - en alusión a un material usado comúnmente para tapar orificios e irregularidades de las paredes, y que como se supone debe ser pintado, no tiene características de brillo ninguno.

Animalismos

Si existe una característica de la jerga propiamente chilena es que, más que en ningún otro país de la región, se cae en el recurso de utilizar nombres de animales de características bien conocidas para todo tipo de usos, desde adjetivos de uso común, hasta comparaciones de toda índole (categoría que hace las delicias de los lectores de este sitio). Muchas de estas expresiones ya han sido mencionadas en publicaciones anteriores, pero es la idea hacer aquí un intento de compilación de las más comunes y sus múltiples acepciones. Las muchas de ellas que se me pueden quedar en el tintero quedan desde ya como tarea pa’ la casa para nuestros lectores que quieran hacer su aporte a este incontenible vertedero de expresión vernácula.

Perro: Es común a mucho países que el nombre genérico de este noble animal doméstico se utilice, injustamente a mi entender; para describir a una persona desalmada, de malas intenciones, indolente y/o abusadora. También tiene usos más domésticos para definir informalmente objetos que sirven para agarrar o enganchar otros (en recuerdo de las mandíbulas del perro), como el clásico “perro de ropa”, adminículo de madera o plástico que sirve para afirmar las ropas mojadas a las cuerdas de los tendederos.
Bolsillo Perro: Término muy chileno y muy antiguo para definir ese bolsillito que va cerca del cuerpo y donde se guardan cosas pequeñas de cierto valor material, o del otro.
Aperrar: Acto contrario de “arrugar”. Cumplir con los compromisos y las lealtades no importando las consecuencias. “Ir a todas”, ser arrojado, valiente o incluso temerario. Se basa en la idea de la extraordinaria fidelidad del perro doméstico por su amo.
Aperrado: Persona que aperra siempre, o casi.
“No lo conozco ni en pelea e’ perros”: No conocer ni tener ninguna referencia de alguien. Se supone que en la batahola de una pelea de perros, uno es amigo de cualquiera con tal de no salir perdiendo.
Patear la perra: Reclamar o refunfuñar por algo. Indignarse o molestarse visiblemente.
Gallo: chilenismo de museo, quiere decir hombre, sujeto, tipo, etc. En la actualidad la variante femenina (galla), tiene cierta connotación “acuicada”.
Gallada: Conjunto de los gallos, lo que también podría definirse como “gallamen”. Multitud, o montón de gente.
Agallado: Sujeto valiente, que no teme dar la cara o exponerse. Persona de agallas. Esta última acepción podría constituir el origen mismo de la palabra “gallo”, tal como se emplea en Chile.
Care e’ gallo: dícese del Sol. Se relaciona con el mito de que los gallos cantan al salir el sol, fenómeno que en realidad comienza a ocurrir más temprano y puede continuar en la práctica, todo el tiempo que un gallo esté despierto durante el día.
Acostarse con las gallinas: dormirse muy temprano por las noches.
Cabra o cabro: Muchacho o muchacha. Para referirse a niños, generalmente se le agrega el adjetivo “chico” o “chica”.
Cabra de Cerro: Mujer de conducta desordenada, mentalmente desequilibrada o francamente casquivana.
Cabrearse: Aburrirse.
Choro, Chorear, Chorearse: ver “Adjetivos (des) calificativos”.
Sacar los choros del canasto: Sacar de quicio a alguien, exasperar a una persona.
Vaca: Persona pesada, desagradable, malintencionada, atropelladora o indolente.
Pata e’ vaca: generalmente se usa como sinónimo de “vaca” y es de uso más tradicional en el norte de chile. Su origen vendría del peso de la pata, o mejor dicho de la pisada de la vaca; por lo que “pata e’ vaca” denota a una persona que impone su criterio pasando por encima del resto, lo cual le hace merecedor de todos los epítetos mencionados para “vaca”.
Gato e’ campo: Ladrón o cleptómano. Hace alusión a los gatos silvestres o asilvestrados que roban comida o animales para comer.
Gata: Dispositivo destinado a levantar un vehículo para poder realizar un cambio de neumático; que en otros países se conoce como “gato”. El origen del término podría venir de la costumbre de los gatos de esconderse bajo los autos (la gata se instala bajo el auto).
Huiña: ladrón o ladronzuelo. “Huiña” es el nombre dado a una especie chilena de gato silvestre.
Gato e’ faraón: Persona floja o poco movida. Persona que no trabaja. Como se sabe que en el antiguo Egipto se veneraba a los gatos, se supone que el gato de un faraón sería el ejemplo máximo de vida fácil y relajada.
Liebre: Nombre dado en Chile a los microbuses pequeños, para distinguirlos de los que habitualmente se llaman “micros”, que equivale a “bus de recorrido urbano”. El término tiene su origen en que supuestamente las primeras liebres aparecidas en Santiago y otras ciudades, eran notablemente más rápidas que las “micros” más grandes.
Liebrero: Conductor de microbus.
Zorro: Mamífero cánido, del que existen varias especies en Chile, particularmente en las regiones cordilleranas del Desierto de Atacama. Persona muy astuta, habilidosa o ladina.
Zorra: Hembra del zorro. En Chile Vagina. Desorden o complicación muy grande. Mujerzuela. Nudo habitualmente utilizado por camioneros y estibadores para apretar una carga.
Zorrear: perder el tiempo en horas de trabajo. Entregarse a la pereza.
Zorrillo: Vehiculo policial de represión de masas equipado con troneras para lanzar gases tóxicos, que tuvo su auge en años de la dictadura de Pinochet, pero aún usado con entusiasmo por la fuerza pública chilena. Por la hediondez que esparce, la etimología de la palabra es obvia, aún cuando el zorrillo no es un animal nativo en chile.
Guanaco: Camélido suramericano silvestre nativo de las zonas altiplánicas del cono sur; y que como tiene la costumbre propia de los camélidos de lanzar grandes escupitajos; prestó su nombre en Chile para el carro lanza aguas de las fuerzas antimotines de la policía (ya que hablábamos del tema).
Cuncuna: Nombre dado en Chile a las orugas, y aún, por extensión, a los gusanos. Acordeón o cualquier otro objeto que utilice un largo fuelle (por comparación con las orugas).
Hijo e’ tigre: Expresión poco modesta destinada a nombrar a un hijo, ensalzando las supuestas virtudes del padre, heredadas por aquél.
La raya del tigre: marca oscura en la ropa íntima, causada por una incontinencia accidental o bien por simples malos hábitos de limpieza.
Mandril: Pieza de un taladro que aprieta la broca o barreno. No me pregunten de dónde viene, no se me ocurre nada.
Mono: Persona muy ágil. Es un apodo común para gente menuda y ágil.
“Darle los monos” a alguien: Reacción brusca o violenta a un súbito ataque de indignación, exasperación, molestia, enojo u otra condición de desagrado.
Pulga en la oreja: Persona odiosamente insistente. Persona que molesta todo el tiempo.
“Tenís pidulles?”: Pregunta común para una persona que no se está nunca quieta. “Pidulle” es el nombre doméstico de cierto parásito que habita en la zona púbica y produce una molesta comezón.
Echar la foca: Echar una bravata. Amenazar o intimidar violentamente. Reclamar algo a alguien encarándolo. “Foca”, es equivalente a muchos otros término como “bronca”, “aniñada”, “espantada”, “choreada”, etc . Su uso en este caso podría aludir a la forma como las focas y otros pinnípedos de enfrentan por territorio o para tener derecho a aparearse.
“Vamo’ arando dijo la mosca parada en la yunta ‘el buey”: refrán de origen obviamente campestre y que alude a una persona que se está atribuyendo crédito por el trabajo de otros.
“Como moscas a la mierda”: Un grupo de personas que se precipita hacia algo, en sentido concreto o figurado.
“La misma mierda con distintas moscas”: Cosa o situación que aparenta ser distinta a lo común, pero que en el fondo es lo mismo con otro aspecto.
Sapo (1): Delator. Espía o soplón. Persona que anda diciendo cosas sobre los demás con quién no debe. Su relación con el batracio seguramente no va más allá de lo despreciable que resulta al resto una persona sapa.
Sapo (2): Vagina.
Sapear: Acto propio del sapo. El sapeo es una institución dentro de la idiosincracia chilena, hay que decirlo.
Loro (1): Expresión clásica del hampa chilena que define al encargado de vigilar los alrededores mientras se comete un delito, avisando al resto en caso de peligro (por la supuesta capacidad del loro de hablar).
Loro (2): Mucosidad nasal, generalmente de color aproximadamente verdoso (los loros son verdes).
Lorear: Ver algo (término propio de la Coa, o lenguaje delictual). Vigilar si hay peligro en los alrededores.
Oso: Apodo común para alguien grande y robusto.
Pollo (1): Persona lenta de pensamiento, ingenua, tímida, despistada y/o inexperta en algo. Equivalente al término “pájaro” o “pajarón”. Probablemente viene del hecho de que las gallináceas son tomadas por poco inteligentes.
Pollo (2): Mucosidad laríngea, particularmente cuando es escupida. Sería una degeneración del término “loro”.
Medio pollo: Trabajo realizado por subcontratación, generalmente informal. Persona que realiza dicho trabajo. Colega o persona que hace una parte del mismo trabajo que otra, en cuyo caso ambos son el “medio pollo” del otro.
Morir Pollo: Quedarse callado sobre una situación o no revelar una información confidencial. La única justificación que se me ocurre es el hecho más que evidente de que los pollos no hablan, es más, son seres bastante inexpresivos en general.
Pollito al velador (ir a comerse un): Encuentro íntimo, generalmente en un motel, a la hora de almuerzo o colación.
Pavo (1): Pollo, pájaro, pajarón. Persona poco discurrida o poco atenta.
Pavo (2): Conjunto de los glúteos de una mujer, ej: “esa mina tiene el medio pavo”. Trasero.
Andar paveando o pajareando: Estar distraído o poco atento.
Lapa (1): Molusco comestible de una sola concha que vive pegado a las rocas, y que por la forma de su concha en otros países se conoce como “sombrerito chino”, muy abundante de gran tamaño en Chile. Su nombre suele aplicarse a las personas o actitudes pegajosas, insistentes o perseguidoras (“andar pegado como lapa”).
Lapa (2): Escupitajo mucoso, equivalente a un “pollo”.
Yegua (1): Carro de dos ruedas para transportar cargas o mercancías.
Yegua (2): Mujer u hombre homosexual de conducta alocada, desordenada, casquivana; o bien mal intencionada o venenosa. Equivalente a los términos "maraca" o "cabra e' cerro", en sus diferentes acepciones. Es muy usada para tratarse entre gente amiga en tono de hueveo.
Burra: Carro de transporte de dos o más ruedas. Fémina de físico exuberante.
Burrita: nombre familiar del Ford A de los años ’20 y ’30 del siglo XX; y otros vehículos de la época de similares características.
Chancho: Cerdo. Persona poco aseada. Estado de algo o alguien que está sucio. Nombre doméstico de la enceradora manual (antiguo aparato anterior a las enceradoras eléctricas).
Chancho en Piedra: Preparación consistente en vegetales como tomate y cebolla molidos con ají en un mortero de piedra, similar al pebre casero.
Pasarla Chancho: Expresión de museo que quiere decir “pasarla muy bien”, divertirse mucho.
Chanchada: Cochinada, acto sucio sea en sentido moral, ético o sanitario. Acto de comer en forma grosera o comer alimentos poco saludables.
Chanchear: comer “chanchadas”, alimentos poco sanos como comida chatarra, más aún si es en forma desmedida.
Pillar a alguien Chanchito: Atrapar a alguien in fraganti o "con las manos en la masa".
“Como chancho en misa”: Estar descolocado, fuera de contexto o desubicado. Estar en un lugar al que no se pertenece.
Hacer la Chancha: faltar o salirse de clases, acto mejor conocido como “hacer la cimarra” (palabra relacionada con “cimarrón”, esclavo fugitivo).
“La Chancha con más corría’ e’ tetas”: Ver especial “Vos poh…”.
“Peor es mascar lauchas”: frase algo ambigua equivalente al clásico “peor es nada”, donde “laucha” es el nombre doméstico para llamar a un ratón de muy pequeño tamaño.